Imágenes: AFP
Redacción: Laura Ximena Rivas
El ‘sombrero de vueltas’ o ‘sombrero indiano’, también conocido como sombrero Vueltiao, es un Símbolo Cultural de la Nación, el Congreso de la República le otorgó este título mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004, pues representa gran parte de la historia del indígena Zenú, su lugar de origen.
La comunidad Zenú, así denominada por la cercanía con el rio Sinú, que atraviesa los departamentos de Sucre y Córdoba, utilizaban este artefacto para cubrirse del potente sol que tentaban sus rostros, mientras sembraban el maíz. Así lo atestiguan algunas piezas arqueológicas que se conservan en el Museo del Oro de Bogotá y Museo Nacional Prehistórico Etnográfico ‘Luigi Pigorini’ de Roma. Sin embargo, existe la posibilidad de considerar el sombrero como un componente ritual religioso característico de su cultura.

Originalmente, el sombrero es elaborado con hojas de caña flecha gramínea nativa de la región y su color es blanco crema, sin embargo, el color negro es un añadido que con el desarrollo se le ha establecido. Sus tejidos son trenzados especiales para que este tome su forma natural, no obstante, se han creado maquinas que permiten una rápida producción. En la actualidad se encuentran cinco tipos de ‘Sombrero Vueltiao’, su variación es de acuerdo al tipo de fibra que se utilice y la cantidad de tiras de fibra trenzadas.
Además de su utilidad como un accesorio, aún se usa como protector solar para los campesinos e indígenas en su actividad de siembra y por danzantes de cumbia en la costa caribe colombiana.

El sombrero Vueltiao es un importante factor económico en el país y da estabilidad a un gran número de personas colombianas, por ejemplo, en San Andrés de Sotavento, unas 15,000 familias viven, tanto de su elaboración, como de la comercialización del producto.

Ha sido tanto el impacto, que existe un festival anual que lleva su nombre ‘Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao’. Se realiza en Sampués. Asimismo, en San Andrés de Sotavento, se lleva a cabo el ‘Festival del Sombrero Vueltiao’.
Dato Curioso: El sombrero se cocía a mano con aguja e hijo de maguey y era exclusiva labor de hombres.