Imagen: AFP

Redacción: Laura Ximena Rivas

República dominicana es conocida como la capital bachatera del mundo. Este género musical que deriva la fusión del bolero, el son cubano, el chachachá y el merengue, ha sido el atractivo de muchos turistas que frecuentan el país, además, es el ritmo preferido en las reuniones sociales de los puertorriqueños. Por lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura– UNESCO, lo declaró el pasado miércoles 11 de diciembre, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de la Comisión Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realiza en Bogotá desde el 09 hasta el 14 de diciembre.

El comunicado se divulgó luego de un intenso debate entre los delegados, donde, varios de ellos no estuvieron de acuerdo con la determinación que concluyó la jornada, manifestando que el ritmo musical no cumplía con algunos criterios para recibir esta importante designación.

En medio de la dictadura que impuso el entonces mandatario nacional Rafael Leónidas Trujillo, en el periodo de 1930 y 1961, este tipo de folclor urbano no era considerado por la clase alta del momento. Sin embargo, a partir del fallecimiento de Trujillo, el género musical inició su popularidad y se extendió en diferentes entornos púbicos.

Imagen: musicandote.com

Hoy por hoy, con letras que describen romance, desamor, pasión y nostalgia, numerosos intérpretes y compositores, un conjunto de instrumentos de percusión como lo son los bongos, las maracas y el güiro, y representación de bailarines que dibujan la melodía, este género ha conseguido posicionarse en la lista de la UNESCO, como expresión cultural nativa, que describe perfectamente la evolución que ha tenido la música, tomando elementos de géneros antiguos.

La palabra bachata tiene un significado muy original que proviene de África, designa fiesta, reunión social festiva, y así, definitivamente se ha mantenido en la tradición y se ha adaptado a las nuevas generaciones.

Por Luis Daniel Londoño Silva

Máster en Violencia Doméstica y de Género. Licenciado en teología, escritor y comunicador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.