Imagen: @VaticanMedia
Redacción: Dayanna Mojica. @jessika.dayanna.m
Durante la celebración de la fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas y escritores, el Papa Francisco dio a conocer el mensaje para la 54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (JMC), que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo.
Tal como había sido anunciado el pasado 28 de septiembre de 2019, el tema de la central de la JMC sería acerca de la memoria y la historia, por lo tanto, tal comunicación fue expresada en cinco puntos: 1. Tejer historias, 2. No todas las historias son buenas, 3. La Historia de las historias, 4. Una historia que se renueva y 5. Una historia que nos renueva.
Si bien el mensaje llamó su atención por su tajante rechazo a los denominados deepfake y en general, a las noticias falsas y todo contenido falsificado, no comprobado o provocador de violencia, chisme y destrucción, asimismo, el Pontífice hizo énfasis en el papel del hombre en la sociedad como narrador, interlocutor -en dialogo con su Dios-, constructor (tejedor) y generador de la historia y la memoria de humanidad, diciendo: “…esa narración entra en la vida de quien la escucha y la transforma.”

De acuerdo al lema: Para que puedas contar y grabar en la memoria (cf. Ex 10,2) La vida se hace historia, el Santo Papa recuerda como Dios interviene en la historia de su pueblo: “La experiencia del Éxodo nos enseña que el conocimiento de Dios se transmite sobre todo contando, de generación en generación, cómo Él sigue haciéndose presente. El Dios de la vida se comunica contando la vida.”
En conclusión, el mensaje es un llamado a la sabiduría y el valor para no reproducir y lograr suprimir el consumo de las historias (malas) que nos destruyen, confunden y “narcotizan” también, para valorar la memoria como patrimonio de la vida, mediante la creación de “relatos bellos, verdaderos y buenos (…) historias que saquen a la luz la verdad de lo que somos, incluso en la heroicidad ignorada de la vida cotidiana”.
