Imagen: Educación 3.0

«Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra»

Redacción: Laura Ximena Rivas. lauraximenarivas@gmail.com

El mundo ha estado marcado por épocas impetuosas, que han creado ciertas conductas de indiferencias. Por ello, desde 1964, en conmemoración a la muerte de Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), el eterno líder espiritual-pacifista, que dejó un mensaje de tolerancia, solidaridad, igualdad y respeto a los Derechos Humanos; se celebra en las instituciones educativas, con el objetivo de generar en cada alumno, el compromiso de entender la diversidad de pensamientos y culturas, que nos convierte en una sola sociedad.

La idea nace de Lloren Vidal, poeta, pedagogo y pacifista español, quien, por iniciativa propia y no gubernamental, decide llevar el pensamiento de Ghandi a las aulas de clase, y crear un espacio que tuviera una expansión global y que se comprendiera en el sentido común de cada ser humano, sobretodo, aprovechando que la educación es un instrumento, el cual, permite crear conocimientos y actitudes que sean competentes para el desarrollo como ciudadanos en una superficie análoga, que admita la crítica y la lucha por los derechos propios y colectivos.

Imagen: Asociación Caminar

Para 1993, la UNESCO reconoció la importancia de emplear este día, y, hoy por hoy, es una celebración que enmarca la paz, la dignidad humana y la construcción de un mundo deseado.

#DíaEscolardelaPazylaNoViolencia ¿Cuéntanos, tú que has hecho para convertir este mundo, en uno mejor?

Por Luis Daniel Londoño Silva

Máster en Violencia Doméstica y de Género. Licenciado en teología, escritor y comunicador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.