Imagen: elpais.com.co

“La forma como se vive la salsa en Cali es única, nos define”: Andrés Díaz, cofundador de Salsa al Parque.

Redacción: Laura Ximena Rivas. lauraximenarivas@gmail.com

La salsa caleña, la de los pasos tan rápidos que no se dejan percibir, el ritmo que pone a bailar a más de una persona y aquella que se ha convertido en el estilo de vida de tantos jóvenes que se encuentran familiarizados con zonas violentas del país; se ha encaminado en recibir el título como: “Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.

Así lo dio a conocer el Ministerio de Cultura, después de aceptar la postulación del ‘Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña’ que fue presentada en noviembre del año pasado. Según José Darwin Lenis, secretario de Cultura de Cali, la propuesta se ha dado a conocer desde el 2013, no obstante, aún faltaba complementar, hecho que los motivó a reestructurar el documento y convertirlo en uno más incluyente, en el cual, se reflejara el movimiento económico y la identidad de toda una población, que se ha concebido gracias a la música.

Imagen: Cotelco

De igual forma, el subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural de la Secretaría de Cultura de Cali, Leonardo Medina, aseguró que el proyecto lleva un progreso de 85%, faltando el ítem más importante: la sustentación ante el Ministerio, quienes se encargarán de aprobar la declaratoria.

Cabe resaltar que, Cali ‘La Sucursal del Cielo’, se ha caracterizado por ser una de las ciudades más alegres del país, es por ello, que, desde 1957 se celebra la Feria de Cali, en donde la ciudad vallecaucana brilla y resuena. También, es pionera del encuentro de Melómanos y Coleccionistas, sin duda alguna, una muestra de la diversidad cultural.

En el documento donde se declara el interés por obtener esta designación, se expresan los diversos estudios y seguimientos que se han desarrollado a través del tiempo, en cuanto al género salsa se trate: “su origen, la movilidad social, su relación con la configuración de identidades y la masificación a través de medios de comunicación”.

Imagen: elpais.com.co

El Valle del Cauca y Colombia entera, se encuentra a la espera de la reunión del Consejo Nacional de Patrimonio, por lo que, se llevará a cabo en marzo de este año, donde se tomará una decisión de esta lucha que se ha prolongado por más de siete años.

Por Luis Daniel Londoño Silva

Máster en Violencia Doméstica y de Género. Licenciado en teología, escritor y comunicador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.