Imagen: https://media.presidencia.gov.co/

Redacción: Karen Clavijo. karenclavijoro@gmail.com

Con abismal caída en materia de desaprobación del 71%, comienza un nuevo año del presidente Iván Duque según la encuesta bimestral del Invamer.

La falta de un proyecto político representa una inestabilidad e inconformismo en la ciudadanía del país, reflejando éste, en la reciente encuesta bimensual realizada por el Invamer, la cual entrevistó a 1.200 ciudadanos entre el 14 y el 22 de febrero del presente año. En ella se percató que hay fallas en el gobierno del presidente Iván Duque, respecto a los productos de desempleo, economía e inseguridad, donde no hay un rumbo muy claro, en cuanto a la dirección a la que pretende llevar el país, para tener un mejor desarrollo.

La encuesta refleja el conocimiento y conformidad de los ciudadanos en el territorio, expresándolo así Invamer en su objetivo principal “medir la favorabilidad y aprobación del presidente, personajes e instituciones en Colombia… frente a problemáticas colombianas actuales… en las ciudades principales del país”. Debido a estas encuestas y resultados, se estimó que el 71% de desaprobación, se convirtió en el punto más alto desde la posición del jefe de estado el pasado 7 de agosto del 2018, ya que para el momento de su posición las cifras de la desaprobación eran de tan solo el 37%.

Las principales inconformidades que registra la población al llegar a esta cifra, es de 3 causas, (1) la ley de financiamiento o la reforma tributaria impulsada por el actual ministro Alberto Carrasquilla, al expresar la reducción de impuestos a personas con amplio poder adquisitivo y ampliación a la canasta familiar, que logró radicalmente un rechazo e inconformismo de la sociedad; (2) las diferentes disputas en el congreso y descontento por parte de los partidos políticos en la llamada “mermelada”; (3) la seguridad, principal descontento en la ciudadanía. Todo lo anterior sumado a un 13% de desempleo por la llegada masiva de inmigrantes.

El Gobierno sin proclamarse también presenta en su gabinete altos resultados negativos, como el de la Vicepresidenta Marta lucia Ramírez que presenta un 40% de desfavorabilidad y Carlos Holmes Trujillo ministro de defensa con un 32%. Sin embargo, el abogado Rafael Nieto Loaiza precandidato presidencial de el partido Centro Democrático menciona en una entrevista con Semana, que en materia de desempleo “se debe tener en cuenta que, en Colombia, se tiene un millón y medio de venezolanos que tienen un impacto directo sobre el empleo” estas causas las principales inconformidades al incrementarse esta cifra. “Es un problema estructural”, añadió.

El hecho de que la mayoría de la población colombiana analiza la estrecha relación del senador Uribe con el presidente Duque, sus cifras reflejan que presenta una imagen desfavorable del 62% y favorabilidad del 32%, “No estamos gobernando para las encuestas” afirmó el presidente Duque.

A lo que se le contrapone en la encuesta el líder de Colombia Humana, Gustavo Petro quien obtuvo una imagen negativa del 56% y su imagen favorable subió al 34%, que, aunque no se ha expresado al respecto sus cifras solo registraron un punto a favor.

De allí los analistas comienzan a expresar las diversas justificaciones de la población, “Creo que la falta de un proyecto político por parte del presidente es su mayor lastre” expresó a Semana Elisabeth Ungar profesora, politóloga, experta en materia electoral. Con promesas inciertas e incluso falsas en sus campañas políticas empiezan a regir los líderes – Como la paz en este gobierno-, agregó. A su vez el subdirector de la fundación Paz y Reconciliación Ariel Ávila analiza que la reciente encuesta salió favorable para el nuevo gobierno, al traer “aire de esperanza”, porque la población ve un nuevo horizonte en materia de dignidad y calidad de vida en el país, reflejado en la encuesta, donde el pensamiento negativo paso de 80% al 60% y el positivo del 14% al 30%. “¿Van a dejar la guerra civil que tienen en el interior para intentar mejorar el país?”, concluyó. 

Imagen: https://id.presidencia.gov.co/multimedia/fotos

Por su parte la ciudadanía no ve un gobierno estable, ni mucho menos un proyecto para que este mejore, en materia de corrupción, economía y seguridad. “A diferencia de lo que paso con Uribe que era la seguridad democrática y lo que pasó con Santos que era la paz”, mencionó Elisabeth Ungar. “Siento que los ciudadanos no perciben un proyecto político, por lo tanto, no saben a donde va el gobierno”. De allí que tanto la seguridad como la violencia sea parte esencial del territorio y la población, Rafael Nieto, quien ve un problema histórico más que coyuntural.

“La geografía del delito define la violencia en Colombia”, sentencia.

Por Luis Daniel Londoño Silva

Máster en Violencia Doméstica y de Género. Licenciado en teología, escritor y comunicador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.