Imagen: Julio Castaño / El Universal
Redacción: Laura Ximena Rivas. lauraximenarivas@gmail.com
Con mar de fondo, altos grados de temperatura, una gran alfombra roja y excepcionales contenidos audiovisuales, se da apertura al Festival Internacional de Cine de Cartagena, en su versión número 60; que tendrá como anfitriona una vez más, a La Ciudad Heroica, Cartagena de Indias.
Desde el año pasado, el FICCI, anunció su interés, como todos los años, por reflejar en sus pantallas el talento colombiano, iberoamericano y mundial, a través de muestras cinematográficas. Para ello, extendió convocatorias que tuvieron fin el pasado 27 de noviembre, cuya oferta de categorías serían: 10 muestras y 4 work in progress (WIP).
El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se lleva a cabo desde el año 1959, gracias, entre otros, a la Corporación Festival del Cine de Cartagena, se ha caracterizado por la calidad del evento en tres aspectos importantes: su montaje; el FICCI sube el telón en diferentes escenarios de la ciudad, donde se visibilizan algunos filmes; su apuesta por los proyectos independientes; la participación de importantes exponentes del gremio, de talla nacional e internacional; y el impulso de temas que promuevan la identidad, del tal manera que un audiovisual logre generar reconocimiento en la diversidad cultural.

Este 2020, el FICCI implementa un eje central que encerrará todo el marco, el cual busca reflexionar sobre “la relación entre el planeta tierra y el primate humano, forzados a una convivencia inexorable durante su deriva cósmica” explica el festival.
El concepto de este mismo, otorga créditos al director artístico, Felipe Aljure, quien trae a colación la situación actual del medio ambiente y nuestro vínculo con él. Menciona, los incendios en Australia y Amazonía que se han presentado en lo corrido del año; asesinatos de especies enteras; e islas de plástico en medio del océano. Por otro lado, este eje, que de cierta forma piensa en las problemáticas sociales, se convierte en una de las exigencias para los participantes.
También, como parte de esta iniciativa, el FICCI le apuesta a la sostenibilidad, con la ayuda de dispensadores de agua para evitar los productos desechables; además, las acreditaciones son en formato digital y algunas excepciones, en material reciclable.
El evento tendrá lugar del 11 al 16 de marzo, y gozará de una amplia programación, que, tiene como principal objetivo, dar a conocer nuevos talentos y apreciar los ya consolidados, e incentivarlos con la entrega de una bolsa histórica de premios valorada en más de “COL$500,000,000, que serán distribuidos entre las 10 muestras convocadas, los WIP de Infra Rojo, otras muestras especiales e importantes reconocimientos” aseguran.
Con la presencia de Alejandro Riaño, el también conocido ‘Juanpis González’, y la intervención de ‘Les Misérables’, la película francesa que alcanza el Premio del Cine Europeo: Fipresci de la Crítica, se da inicio a esta edición sexagésima del Festival Internacional de Cine de Cartagena.