Por Juan Andrés Erazo Guillott
Imagen de “SAVE RALPH” tomada de YouTube
El corto animado llamado “Save Ralph”, en el que se nos narra la vida cotidiana de un conejo utilizado para procesos de experimentación, ha generado una ola de rechazo alrededor del mundo pues muestra cómo marcas reconocidas en especial de maquillaje, shampoo y perfumería, utilizan y someten a distintos animales a diferentes pruebas que les causan incluso la muerte o heridas permanentes.
https://www.youtube.com/watch?v=al40muLBhQ
Sin embargo, Colombia ha sido pionera en intentar poner punto final a estos vejámenes producidos en laboratorios, pues en agosto de 2020, se sancionó la Ley 2047, la primera normativa que se opone a este tipo de pruebas en animales en busca de probar la efectividad de sus productos.
Empresas como L’Oreal, Pantene, Nivea, deberán eliminar por completo estos métodos de testeo a mas tardar en agosto de 2024, o de lo contrario sus productos no podrán ser importados y vendidos a nivel nacional. Algunos de los animales usados en estas practicas son: Conejos, Gatos, Roedores, Aves y Peces.

Estos 4 años de plazo, a partir de la fecha en que la ley fue aprobada, se estipularon para que las empresas generen nuevos mecanismos de testeo en sus productos que de no cumplirse acarrearán sanciones desde 133 y 50.000 salarios mínimos, es decir, entre $130 y $49.000 millones respectivamente; además que el Gobierno nacional deberá incentivar modelos alternativos de investigación en sus experimentos.
Esta ley se aprobó luego dos años en los que el representante Juan Carlos Losada perteneciente al partido Liberal en conjunto con la organización Animal Defenders International (ADI) lideraron el proyecto para que finalmente el Congreso aprobara la misma y nuestro país diera el primer paso en la región a favor de la vida de otras especies.