Imágenes tomadas de archivo Emisora Mariana
Por Luis Daniel Londoño Silva. prensa@emisoramariana.org
Las protestas son expresión de la inconformidad social y hacen parte del componente democrático de un país, siempre y cuando no excedan los límites permitidos y conduzcan a una real reivindicación de derechos.
Uno de los motivos de la protesta social en Colombia, ha sido el de la reforma tributaria que, según los expertos es necesaria para cubrir el amplio gasto social, cumplir con compromisos internacionales, aunque para la mayoría, no solamente no era oportuna, sino que, además, atentaba contra la clase media y, sobre todo, contra los más pobres.
¿Se podría hablar de una reforma tributaria ideal?
La primera en manifestar su parecer fue la Conferencia Episcopal de Colombia, al afirma en un documento oficial: “Que se multipliquen y fortalezcan las formas de economía solidaria, es decir, las iniciativas promovidas por grupos de personas, comunidades y redes sociales, que ponen la economía al servicio de la justicia social y del ejercicio de los derechos humanos, así como del respeto y cuidado de la casa común.
• Que se potencien e incentiven la tarea de las organizaciones que se dedican a la promoción social y a la asistencia humanitaria.
• Que se le apunte a la inversión social, que propicia el desarrollo económico a largo plazo, y no simplemente al gasto para solucionar temporalmente algunas necesidades.

• Que se resalte el aspecto ético de la economía, como una corriente que contrarreste las destructivas prácticas de la corrupción pública y privada, la evasión fiscal y de las llamadas economías ilegales.
• Que se promueva la austeridad en el gasto público y se evidencien efectivos controles.
• Que se sopese la oportunidad de cada medida, teniendo en cuenta que, en este momento, dados los índices de desempleo, de pobreza y de otras limitaciones que se han acentuado enormemente por la pandemia, hay medidas tributarias que no harían más que agravar las condiciones de las personas menos favorecidas y acrecentar el número de ellas”.
Sin duda alguna, estos criterios son básicos y fundamentales para hacer una auténtica reforma y ojalá que, el diálogo con todos los sectores de la sociedad, sea la posibilidad de hacer reformas justas y equitativas.
Por otra parte, algunos líderes dieron su parecer sobre la reforma ideal, escucha en el siguiente enlace:

Y tu ¿Qué piensas? Escribe tu comentario
Excelente comentario y muy oportuno y clasificador.