Imagen tomada de: elpilon.com.co

Por: Leidy Viviana Sánchez Guacaneme

Muchos son los aspectos que, al escucharlos, nos hacen pensar en Colombia; su gente, la alegría, la diversidad en fauna y flora, y ni hablar de la gastronomía o los magníficos paisajes, pero, sin lugar a dudas, hay un género musical con el que la nación ha cruzado fronteras: el vallenato.

Caja, guacharaca y acordeón son tan importantes en el país, que juntos han formado melodías extraordinarias y han conseguido tener su propio festival.

Nos remontamos hasta 1968 cuando tres grandes amigos, Consuelo Araujo Noguera, Alfonso López Michelsen y Rafael Escalona, tuvieron la idea de crear un evento que permitiera mantener vivo el folclor del “Valle de Upar” y que no solo hablara de vallenato, sino que involucrara toda la cultura, la oralidad, las costumbres, los mitos y las historias que se han hecho música en cada canción. Hoy se conoce como el Festival de la Leyenda Vallenata o, sencillamente, el Festival Vallenato.

Imagen tomada de Primera Línea

En sus primeros años, fue organizado por la oficina de Turismo del Departamento del Cesar, pero en 1987 se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata y esta pasó a ser la encargada de tan magno evento para el caribe. Años después marcó un nuevo hito en la historia, pues en 1999 se transmitió por televisión internacional.

Ese mismo año, el festival coronó a cinco “reyes vitalicios” que representaron a distintas escuelas vallenatas de la región, quienes fueron reconocidos como grandes acordeoneros. Francisco “Pacho” Rada, Abel Antonio Villa, Antonio Salas, Andrés Landero y Lorenzo Morales, fueron los nombres que retumbaron en aquella edición del festival.

La competencia musical reúne a los mejores representantes del vallenato alrededor de distintas categorías: la primera es Conjunto Típico de Música Vallenata, con el concurso de acordeoneros profesionales, aficionados, juveniles e infantiles, quienes interpretan los cuatro aires del vallenato (son, paseo, merengue y puya), allí se escogen los Reyes Vallenatos. La segunda es Canción Vallenata Inédita, donde participan los compositores con canciones que no hayan sido grabadas, en cualquiera de los aires que ya mencionamos.

Unos de los momentos más esperados por los asistentes al festival es el famoso duelo vallenato conocido como Piqueria, donde los participantes se “enfrentan a punta de versos” de forma espontánea y se evalúa la capacidad de improvisación de cada uno. También hay piquería infantil y juvenil.

José Ricardo Villafañe, Rey Vallenato 2021. Imagen colombia.as.co

Un dato no menos importante es el Desfile de Piloneras, que se realiza el día de la inauguración en el que distintos grupos – en categorías infantil, juvenil y mayores – danzan a ritmo de un canto tradicional en la región llamado El Pilón y, por supuesto, se premia el mejor grupo.

Por último, y para darle ese plus importante al festival, en 2019 se introdujo la categoría de acordeoneras para premiar también a aquellas mujeres que disfrutan y viven el vallenato, tanto como los caballeros; ese año Loraine Lara Mercado fue coronada como la primera Reina Vallenata.

Después de ese recorrido histórico y cultural, queda claro que el Festival de la Leyenda Vallenata es patrimonio en el país; de hecho, fue reconocido en 2015 por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. ¡Ay hombeeee!

Por Leidy Viviana Sánchez Guacaneme

Comunicadora Social y Periodista, egresada de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y periodista de Emisora Mariana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.