Las emisoras católicas en el Día Mundial de la Radio
La radio es el medio de comunicación más utilizado en el mundo. Un medio que jamás desaparecerá. Antes se escuchaba en los transistores en su variada gama, que va desde los más pequeños y de bolsillo, pasando por los de diversas bandas, hasta los celulares, sitios web aplicaciones, los podcast, incluso con canales en YouTube y las mejoras que se han hecho en los equipos que vienen instalados en los diversos medios de transporte.
El objetivo de este día es: “hacer de la radio un medio interactivo que propicie el debate para tratar distintos temas que interesan a la colectividad. Además, la radio tiene la ventaja de llegar a lugares remotos, que no es posible mediante el uso de otras tecnologías más modernas”.

La radio católica ha sido interactiva desde su nacimiento. Ese juego de roles entre realizadores y oyentes, ha hecho que la misión de llevar la buena nueva del evangelio, genere gran impacto en la vida de las personas; esta radio es un instrumento al servicio de la humanidad, una forma de acompañar, educar, aconsejar, escuchar, entretener, salvar vidas. En Colombia se recuerda radio Sutatenza, esa que revolucionó el campo por su propuesta educativa. El bachillerato por radio, la catapulto como la primera radio educativa del país.
Emisora Mariana de Bogotá, una radio de origen agustiniano con más de 60 años al aire, se ha constituido como la segunda casa radial católica más importante de Colombia; su oferta de contenidos es variada, abierta, siempre en diálogo con la fe, la cultura y el acontecer social.

Posteriormente, surgieron Minuto de Dios, Radio María y un gran número de emisoras en internet que cumplen con la misión de evangelizar y ayudar a dignificar la condición humana.
La radio católica, por su naturaleza, es una radio que transforma vidas y le aporta valores y capacidad de lucha a la sociedad.
¡Feliz día mundial de la radio!