EL QUIJOTE

Gómez, Magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional, en entrevista para Emisora Mariana contó: “Desde la escuela queríamos meternos en el proyecto de darle a los estudiantes la oportunidad de estar en el set de rodaje de un largometraje profesional (…) entonces, nos pareció que era muy a lugar para echar a andar esta idea, inventarnos un proyecto de investigación que cambiara un poco las dinámicas de la enseñanza- aprendizaje en lo audiovisual en la escuela de cine.” “Escribí este guion más o menos por el 2007 pero tampoco es que haya estado todos estos años buscando hacer la película, es un guion que yo tenía ahí, que sí había pensado que podía ser producido, pero no me había puesto en el empeño de encontrar un productor realmente”, expresó la profesora Libia, refiriéndose al mismo guion que fue ganador del estímulo para desarrollo de guion del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en 2008.

En cuanto al contexto y origen de las historias contenidas en el producto cinematográfico dijo: “El punto de partida fue El quijote, el profesor que está tratando de esconderse de sus propias penas del pasado y decide asumir la fantasía del quijote, como esconderse detrás del personaje”, además precisó: “por la época en que estaba escribiendo el guion, leía “No nacimos pa’ semilla” de Alonso Salazar, me llamó poderosamente la atención esta historia de los niños a los que los narcos llamaban “suizos”, eran unos niños que el cartel de Medellín entrenaba para poner bombas o para hacer cosas de las que ellos jamás se enteraban, eso con la ilusión, de un dinero que pudiera ayudarle a sus familias. Esa historia me conmovió muchísimo, y dije:’ bueno, vamos a involucrarla dentro de la otra historia que estaba construyendo’”.

Cuando Libia Gómez se refirió al casting para el personaje protagónico, confesó que había actores con una presencia escénica arrolladora y con una trayectoria inmejorable, sin afán de menospreciar, sino por el contrario narró: “Manolo, se veía como cansado en la vida y eso le venía muy bien al personaje, yo terminé privilegiando el hecho de que él inspiraba ternura”. No obstante, en el proceso del rodaje, la realizadora tuvo que ‘luchar contra varios molinos de viento’, el más difícil, el fallecimiento del reconocido director de teatro Manuel José Sierra (El Quijote), al punto de pensar que el proyecto ya no iría a salir a luz, sin embargo, los estudiantes estaban muy ilusionados y nada dispuestos a que la película no saliera, entonces, con el profesionalismo requerido lograron terminarla con un doble de cuerpo y de voz. Finalmente, la directora de la película que cuenta con más de 300 mil reproducciones en el canal de YouTube de UN Televisión, hace una invitación a no dejar de verla con esta descripción: “es disruptiva, genera una reflexión y un llamado a que pongamos sobre la mesa ciertos temas que no nos atrevemos a hablar, me parece que esa es la mayor ganancia de esta película” y con respecto a los exitosos resultados de los primeros días de estreno, manifestó: “yo no había logrado llegar al público de a pie, mis películas habían tenido muy poquito tiempo en cartelera, era como un nicho de un público especializado, porque yo no soy famosa, ni soy reconocida y ahora, estoy sorprendida por tener tantas personas interesadas por la película, eso para mí es un logro enorme en términos de que mi trabajo se conozca y de que mi nombre tenga algún reconocimiento”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.